TEMAS EDUCATIVOS DE INTERÉS
EDUCACION INTERCULTURAL
¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE NUESTRAS AULAS?
Las sociedades de hoy en día son multiculturales, es decir, en ellas
coincidimos personas con referentes culturales diversos; están coexistiendo,
por tanto, en los mismos espacios, identidades, valores, creencias, costumbres
y usos diferentes. Nuestras sociedades son además complejas y cambiantes, y
están atravesadas por una tremenda fractura social que, por desgracia, va en
aumento.
La construcción de la interculturalidad, entendida como apuesta ética y
política, tiene que ver con el paso de la mera yuxtaposición de culturas que
predomina en la actualidad al diálogo y a la interacción positiva entre ellas.
En este proceso todavía queda mucho por hacer.
Todos estamos de acuerdo en que las fórmulas antiguas no resuelven retos
nuevos y que la asimilación y adaptación de “nuestras normas” que se pretendía
en otro momento, ahora resulta impensable. Debemos avanzar hacia la sociedad
intercultural con todos los medios y recursos necesarios.
LAS ALTERNATIVAS deben tener en cuenta los siguientes principios:
• Integración curricular de contenidos de otras culturas
• Diálogo igualitario y compartir metas
• Lugar de inclusión de las diferencias y de superación de la exclusión
• Aulas interculturales
La educación en valores y el respeto y la tolerancia activa son
elementos claves en la sociedad del futuro. En definitiva debe desarrollarse
una política de atención a la diversidad que nos permita evolucionar hacia una
sociedad intercultural.
La escuela (la educación) debe prepararnos para la sociedad del futuro,
la Sociedad Intercultural, en la que la Aceptación de la diversidad, la
participación social, y la identidad cultural son algunas de sus principales características.
En estos momentos esta misión del Sistema Educativo se percibe como una utopía.
EDUCACIÓN Y EL SÍNDROME DE DOWN
Todos los niños en general precisan de
estímulos para el aprendizaje y para potenciar sus capacidades motrices,
cognitivas y emocionales. Los niños con síndrome de Downno
son una excepción, pero debido a sus características especiales necesitan un
entrenamiento distinto.
La
atonía muscular determina diferencias en el desarrollo de la habilidad de
caminar, o en la motricidad fina de los niños con síndrome de Down. Pero por
otro lado, las capacidades visuales de
los niños con síndrome de Down son,
en general, superiores a las auditivas, y su capacidad comprensiva es superior
a la de expresión, por lo que su lenguaje es escaso y aparece con cierto
retraso, aunque compensan sus deficiencias verbales con aptitudes más
desarrolladas en lenguaje no verbal como el contacto visual, la sonrisa
social o el empleo de señas para
hacerse entender.
En general, los niños con síndrome de Down
pueden hacer la mayoría de las cosas que cualquier niño pequeño como hablar,
caminar, vestirse y aprender a ir al baño. Sin embargo, generalmente aprenden
más tarde que otros niños. La inserción de los niños con síndrome de Down
en programas especiales, a partir de la edad preescolar, les ayuda a desarrollar sus
destrezas, a beneficiarse de la intervención temprana y la educación especial.
Los
programas específicos de atención temprana (durante
los primeros seis años de vida) diseñados especialmente para los niños con
síndrome de Down pretenden estimular al máximo sus mecanismos adaptativos y de aprendizaje. Así,
por ejemplo, para intentar enseñar a leer a un niño con síndrome de Down no se
utilizan los métodos convencionales, sino los métodos gráficos (a partir de
tarjetas, o fichas, que asocian imagen y palabra) que tienen en cuenta su mayor
capacidad visual y que están consiguiendo excelentes resultados. Además estos
programas permiten que la adquisión de estas habilidades se alcance mucho
antes, para continuar con programas educativos que integren al máximo a la
persona con síndrome de Down en
un entorno laboral en un futuro. Si bien hay programas de trabajo especiales diseñados
para adultos con síndrome de Down, mucha gente afectada
por este trastorno es capaz de trabajar regularmente. Hoy en día, la cantidad
de adultos con síndrome de Down que viven de forma casi independiente, en
hogares comunitarios, cuidando de sí mismos, participando en las tareas del
hogar, haciendo amistades, tomando parte en las actividades recreativas y
trabajando en su comunidad, es cada vez mayor.
La integración es un derecho, no un privilegio. Declaración en el día mundial de la discapacidad, (1997).
Las necesidades educativas especiales están relacionadas con las ayudas y los recursos especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos que por diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación estos alumnos pueden ser niños de la calle, niños trabajadores, con algún tipo de discapacidad, de poblaciones indígenas.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Las necesidades educativas especiales están relacionadas con las ayudas y los recursos especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos que por diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación estos alumnos pueden ser niños de la calle, niños trabajadores, con algún tipo de discapacidad, de poblaciones indígenas.
PELÍCULAS SOBRE LA EDUCACIÓN
A continuación les presentamos, estos documentales sobre temas educativos:
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA (DOCUMENTAL)
DE PANZAZO
De
panzazo (estilizado como De P6NZ6ZO) es un documental mexicano creado por la
iniciativa ciudadana Mexicanos Primero, dirigido por Juan Carlos Rulfo y
coproducido por Carlos Loret de Mola.
El documental se estrenó el 24 de febrero de 2012 en las ciudades de Distrito
Federal, Guadalajara, San Luis Potosí, Mérida, Morelia, Puebla y Querétaro
No hay comentarios:
Publicar un comentario